EL COVID-19

 


¿Alguna vez pensaste cuánto poder tendría una “corona”? En este artículo, tomamos ese símbolo y lo transformamos en un espacio para explorar el nuevo reinado de la información, la adaptación y la esperanza. Aquí encontrarás un punto de encuentro para mentes curiosas que buscan entender el mundo post-pandemia, celebrar los logros y afrontar los retos. Es hora de coronar el conocimiento y la conexión. ¡Te esperamos!


DOCUMENTAL COVID 19: EL COMERCIO


ORIGEN Y PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS


El SARS-CoV-2, virus causante del COVID-19, fue detectado por primera vez a finales de noviembre de 2019 en Wuhan, China, cerca del mercado de Huanan, donde se concentraron los primeros casos de neumonía. Estudios epidemiológicos indican que la mayoría de los casos iniciales estaban vinculados a este mercado, lo que sugiere que el virus saltó de animales infectados a humanos en ese lugar.

Aunque existe una teoría sobre una posible fuga accidental del virus desde el Instituto de Virología de Wuhan, que está ubicado en la misma ciudad, la evidencia científica disponible hasta ahora favorece el origen zoonótico, es decir, la transmisión natural desde un animal intermediario, aunque este animal aún no ha sido identificado con certeza.

Los primeros casos fuera de China comenzaron a reportarse en enero de 2020, con detecciones en Tailandia, Estados Unidos y varios países europeos, lo que marcó el inicio de la rápida propagación global del virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria internacional el 30 de enero de 2020 y la pandemia el 11 de marzo de 2020.

Su modo de que se llega a transmitir el virus ocurre principalmente por contacto cercano entre personas a través de gotas respiratorias y aerosoles, lo que facilitó su expansión mundial en poco tiempo, especialmente en contextos de alta movilidad y sin medidas de control iniciales. 

Más información


SÍNTOMAS COMUNES  Y GRAVES DEL COVID-19

Los síntomas pueden variar de leves a graves. Los más comunes incluyen:

FIEBRE
FIEBRE
                                                                                                                 
    TOS SECA



    CANSANCIO

    También pueden presentarse otros síntomas como:


    • Dolor de garganta
    • Dolores musculares

    • Pérdida del olfato o del gusto

    • Congestión nasal

    • Dolor de cabeza

    • Diarrea



    En los casos más graves, especialmente en personas mayores o con enfermedades previas, pueden aparecer complicaciones como:


    POBREMAS RESPIRATORIOS



    FORMAS DE TRANSMISIÓN 


    El COVID-19 se transmite principalmente de persona a persona a través de:


    Gotículas respiratorias que se expulsan al hablar, toser o estornudar.

    Contacto directo con una persona infectada.

    Superficies contaminadas, aunque esta forma de contagio es menos común.



    El virus puede ingresar al cuerpo por la boca, nariz u ojos, especialmente si se tocan con las manos sin lavar.

    FORMAS DE PREVENCIÓN 

    Para reducir el riesgo de contagio, es fundamental seguir estas medidas de prevención:

    • Uso de mascarilla: ayuda a bloquear las gotículas respiratorias que pueden contener el virus.

    • Lavado frecuente de manos: con agua y jabón por al menos 20 segundos, o con alcohol en gel.

    • Distanciamiento físico: mantenerse al menos a 1 metro de distancia de otras personas, especialmente en lugares cerrados o con mucha gente.

    También es importante ventilar los espacios cerrados y evitar tocarse la cara.


    IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL



     La población ha tenido que enfrentar la pérdida de sus seres queridos por COVID-19, una crisis económica sin precedentes que en muchas ocasiones ha causado la pérdida de trabajos y/o medios de sustento. 

    Estas condiciones han influido y son factores que contribuyen a la generación de una serie de problemas de salud mental, entre ellos, un aumento de la ansiedad, depresión, problemas para dormir, aumento de consumo de alcohol, tabaco, drogas, sustancias y situaciones de violencia intrafamiliar.

    Los estudios muestran que alrededor del 20% al 70% de la población sigue sufriendo depresión y ansiedad. Las mujeres, los jóvenes, las personas de bajos ingresos y las personas con problemas de salud mental preexistentes y los trabajadores de la salud, se encuentran entre los grupos más afectados.

    La cantidad de personas adultas en EE. UU. con síntomas recientes de ansiedad o tras- tornos depresivos aumentó de 36,4% a 41,5%, mientras que el porcentaje de personas que informaron necesidades de atención de salud mental no satisfechas aumentó de 9,2% a 11,7% entre agosto de 2020 y febrero de 2021 debido a la pandemia de COVID-19.

    En América Latina, una encuesta del BID a más de 60.000 cuidadores de niños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú mostró que el 85% experimentó al menos un síntoma de deterioro mental: el 48% reportó tristeza, el 66% cansancio, el 60% miedo y el 59% insomnio.

    Aunque el 93% de los países de la región han incluido la salud mental en sus planes de respuesta al COVID-19, solo dos cuentan con financiamiento adecuado. Es urgente reforzar la coordinación en salud mental, aplicar Primeros Auxilios Psicológicos a los más vulnerables y ampliar el acceso a intervenciones psicosociales y atención remota.



    TRATAMIENTO Y VACUNAS



    El COVID-19, causado por el virus SARS-CoV-2, ha representado uno de los desafíos de salud pública más significativos de la historia reciente. La rápida propagación de la enfermedad impulsó una carrera científica sin precedentes para desarrollar vacunas y tratamientos efectivos. Este artículo explorará los principales tipos de vacunas, el funcionamiento de las vacunas de ARN mensajero, los tratamientos y medicamentos utilizados, y los retos inherentes a la distribución global de vacunas.

    Tipos de Vacunas: Pfizer, Moderna y AstraZeneca:

     La respuesta global al COVID-19 se centró en el desarrollo de diversas plataformas de vacunas, cada una con un mecanismo de acción distintivo. Entre las más destacadas se encuentran

    •    Vacunas de ARN Mensajero (ARNm): Pfizer-BioNTech y Moderna. Estas vacunas representan una innovación tecnológica. La vacuna de Pfizer-BioNTech, conocida como Comirnaty, y la vacuna de Moderna, Spikevax, fueron las primeras vacunas de ARNm en recibir autorización de uso de emergencia. Ambas utilizan una pequeña porción de código genético del SARS-CoV-2 (ARNm) que instruye a las células humanas para producir la proteína S (Spike) del virus. La presencia de esta proteína inofensiva desencadena una respuesta inmunitaria, preparando al cuerpo para combatir una infección real.

     


    •    Vacunas de Vector Viral: AstraZeneca. La vacuna de AstraZeneca, Vaxzevria, utiliza un adenovirus modificado genéticamente para transportar el material genético del SARS-CoV-2 a las células humanas. Este adenovirus, que es inofensivo para los humanos, actúa como un "caballo de Troya" para introducir la información genética de la proteína S del virus. Una vez dentro de las células, se produce la proteína S, lo que a su vez estimula una respuesta inmunitaria.


     Cómo Funcionan las Vacunas de ARN Mensajero:

     Las vacunas de ARNm representan un avance revolucionario en la vacunología. Su funcionamiento se basa en los siguientes principios:

    •  Entrega del ARNm: El ARNm que codifica la proteína S del SARS-CoV-2 se encapsula en nanopartículas lipídicas. Estas nanopartículas protegen el ARNm y facilitan su entrada en las células humanas.
    •  Producción de la Proteína S: Una vez dentro de la célula, el ARNm utiliza la maquinaria celular para producir la proteína S viral. Es importante destacar que el ARNm no ingresa al núcleo de la célula y no altera el ADN humano.
    •  Presentación de la Proteína S y Respuesta Inmunitaria: Las células presentan la proteína S producida en su superficie. El sistema inmunitario reconoce esta proteína como extraña y produce anticuerpos específicos y células T (linfocitos T) para neutralizarla.
    •  Memoria Inmunológica: El sistema inmunitario "recuerda" la proteína S, lo que permite una respuesta rápida y eficaz si el individuo se expone al SARS-CoV-2 en el futuro, previniendo la enfermedad o mitigando su gravedad.


    👉 ¿Cómo funcionan las vacunas COVID-19?👈


    Tratamientos y Medicamentos Usados:
     

    A lo largo de la pandemia, se han desarrollado y utilizado diversos tratamientos y medicamentos para manejar el COVID-19, dependiendo de la gravedad de la enfermedad:

    1.    Antivirales:

    •  Remdesivir: Fue uno de los primeros antivirales autorizados para el tratamiento de COVID-19. Actúa inhibiendo la replicación del virus.

    Remdesivir 100 mg

    •  Paxlovid (Nirmatrelvir/Ritonavir): Una combinación de antivirales orales que ha demostrado ser altamente efectiva en reducir el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes de alto riesgo cuando se administra tempranamente en el curso de la enfermedad.

    PXLOVID 100mg

    2.    Inmunomoduladores y Antiinflamatorios:

    • Dexametasona: Un corticosteroide que ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con COVID-19 grave que requieren oxígeno o ventilación mecánica, al suprimir la respuesta inflamatoria exacerbada del cuerpo.
    Dexametasona 4mg/1mL
    • Tocilizumab y SarilumabAnticuerpos monoclonales que bloquean la acción de la interleucina-6 (IL-6), una citoquina proinflamatoria, utilizados en pacientes con inflamación severa y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

    Tocilizumab 80mg/4mL

    3.    Anticoagulantes: Se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos, una complicación común en pacientes con COVID-19 grave.



    4.    Anticuerpos Monoclonales (terapia de anticuerpos): Administrados intravenosamente, estos anticuerpos diseñados en laboratorio pueden bloquear la entrada del virus a las células y ayudar a despejar el virus del cuerpo, especialmente en pacientes con riesgo de progresión a enfermedad grave.


    👉AMPLÍA TU CONOCIMIENTO AQUÍ👈




    Retos en la Distribución Global de Vacunas:

     


    La distribución equitativa de vacunas a nivel mundial ha enfrentado múltiples desafíos, exacerbando las disparidades en salud entre países:

    • Nacionalismo de Vacunas y Acaparamiento: Muchos países de ingresos altos aseguraron grandes cantidades de dosis de vacunas antes de que estuvieran ampliamente disponibles, dejando a las naciones de ingresos bajos con acceso limitado.
    • Capacidad de Producción: La demanda masiva de vacunas superó la capacidad de producción inicial, creando cuellos de botella en la oferta.
    • Problemas de la Cadena de Frío: Las vacunas de ARNm, en particular, requieren condiciones de almacenamiento ultrafrías, lo que representa un desafío logístico significativo en regiones con infraestructura limitada y clima cálido.
    •  Infraestructura de Salud Débil: Muchos países en desarrollo carecen de la infraestructura de salud robusta necesaria para la distribución, almacenamiento y administración a gran escala de vacunas.
    • Barreras de Acceso y Aceptación: La desinformación, la falta de confianza en las vacunas y las barreras culturales han contribuido a la vacilación y el rechazo de las vacunas en algunas comunidades.
    •  Financiamiento: La financiación adecuada para la adquisición, distribución y administración de vacunas ha sido una barrera para muchos países de bajos ingresos.

    IMPACTO ECONÓMICO

     


    La pandemia del COVID-19 desató una de las crisis económicas más profundas y amplias que hayamos vivido. Sus efectos reverberaron por cada rincón de la economía global, golpeando desde las gigantes multinacionales hasta los hogares más vulnerables.
     Entre sus impactos más significativos, destacamos:

    _____________________________________________________________________________________________



    Contracción del PIB: 


    El Producto Interno Bruto sufrió una caída dramática, reflejando la paralización casi total de la actividad económica.



    Disparo del Desempleo e Informalidad: 


    Millones de puestos de trabajo se perdieron, llevando a un aumento preocupante tanto del desempleo formal como de la informalidad laboral.





    Fractura de Cadenas de Suministro: 

    Las redes globales de producción y distribución se vieron severamente interrumpidas, generando escasez y retrasos.




    Parálisis del Comercio Internacional: 

    El flujo de bienes y servicios entre países disminuyó drásticamente, afectando el comercio global.










     Golpe a Sectores Clave: 

    Industrias como el turismo, la hostelería, el petróleo y el gas experimentan un colapso sin precedentes






    Escalada de la Deuda Pública y Privada: 

    Los paquetes de rescate y la necesidad de financiación dispararon los niveles de endeudamiento de gobiernos y empresas.






     Transformación del Consumo y       Comportamiento: 


    Los hábitos de compra cambiaron    radicalmente, con un auge del comercio electrónico      y  nuevas formas de trabajo.




    Impacto social


    La pandemia de COVID-19 transformó drásticamente la vida diaria y sacó a la luz las fragilidades ya presentes en las comunidades a nivel global.
    Entre sus impactos sociales más notables, encontramos:

    _______________________________________________________________________________________________




    Salud Mental Afectada: 


    La pandemia desató una ola de problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, estrés postraumático e insomnio, exacerbando la soledad y la angustia en muchísimas personas.





    Pobreza y Desigualdad Acusadas: 

    La crisis económica empujó a millones a la pobreza extrema, agravando las desigualdades socioeconómicas preexistentes.





    Aumento de la Violencia Doméstica:

    Los   confinamientos y el estrés intrafamiliar   contribuyeron a un lamentable incremento en los   casos de violencia doméstica.







    Sistemas de Salud Colapsados:

    La sobrecarga de los sistemas de salud llevó a la postergación de tratamientos y diagnósticos vitales para otras enfermedades.





    Estigma y Discriminación: 

    La pandemia    alimentó el estigma y la discriminación hacia  personas contagiadas, trabajadores de la salud y  grupos étnicos, fomentando la xenofobia y el    miedo.




    ¡QUÉ ES LA DESINFORMACIÓN?

    La desinformación es la difusión intencionada de información falsa o engañosa, diseñada para confundir, manipular o influir negativamente en la opinión pública. A diferencia de la malinformación, que puede ser información errónea compartida sin intención maliciosa, la desinformación se propaga con un propósito deliberado.

    Durante la pandemia del COVID-19, la desinformación ha adoptado diversas formas, incluyendo teorías conspirativas, datos erróneos sobre tratamientos, efectos del virus o la vacuna, así como información falsa sobre medidas de prevención. Esto ha afectado la respuesta sanitaria y ha generado desconfianza en las autoridades.

    IMPACTO DE LA DESINFORMACIÓN EN LA

    PANDEMIA

    La propagación de desinformación durante la crisis sanitaria ha tenido consecuencias graves como:

    • Riesgo aumentado de contagios por la adopción de conductas incorrectas.
    • Rechazo y miedo infundado hacia las vacunas.
    • Desconfianza en las fuentes oficiales de información y en la ciencia.
    • Polarización social y aumento de conflictos en comunidades.
    • Dificultad para que las autoridades de salud implementen medidas efectivas.

    EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES

    Las redes sociales se convirtieron en el principal canal para la difusión de información durante la pandemia debido a su rapidez y alcance global. Sin embargo, esta velocidad también facilitó la propagación masiva de desinformación.

    Algoritmos que priorizan contenido emocional y sensacionalista, la falta de verificación previa, y la facilidad para crear cuentas falsas han contribuido significativamente a este fenómeno.



    CÓMO INDENTIFICAR Y COMBATIR LA DESINFORMACIÓN

    Para protegerse y contribuir a un entorno informativo saludable, es fundamental:

    • Verificar las fuentes de la información y consultar medios confiables y oficiales.
    • Desconfiar de titulares sensacionalistas o alarmistas.
    • Contrastar la información con fuentes científicas o expertos en salud.
    • No compartir contenido dudoso sin verificar.
    • Usar herramientas de verificación de datos disponibles en línea.



    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    1.  Zapatero Gaviria A, Barba Martin R. ¿Qué sabemos del origen del COVID-19 tres años después? [What do we know about the origin of COVID-19 three years later?]. Rev Clin Esp. 2023 Apr;223(4):240-243. Spanish. doi: 10.1016/j.rce.2023.02.002. Epub 2023 Mar 9. PMID: 37016626; PMCID: PMC9995320
    2.     Cueto JC. Origen del coronavirus: qué se sabe del laboratorio de Wuhan en China que Estados Unidos investiga como posible fuente de la pandemia. BBC [Internet]. el 1 de junio de 2021 [citado el 4 de junio de 2025]; Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57306183
    3.     Deutsche Welle. Estudio corrobora origen de COVID en mercado chino de Huanan [Internet]. Deutsche Welle. 2024 [citado el 4 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.dw.com/es/estudio-corrobora-origen-de-covid-en-mercado-chino-de-huanan/a-70301925
    4.    Nuevo coronavirus 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 4 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
    5.     Enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Who.int. [citado el 5 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/coronavirus-disease-%28covid-19%2
    6.      Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones [Internet]. Who.int. [citado el 5 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations
    7.    Cuándo y cómo usar mascarilla [Internet]. Who.int. [citado el 5 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
    8. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Desastres N.131: Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población [Internet]. 2021 Oct [citado 2025 Jun 4]. Disponible en: https://www.paho.org/es/boletin-desastres-n131-impacto-pandemia-covid-19-salud-mental-poblacion
    9.     Mayo Clinic. Diferentes tipos de vacunas contra la COVID-19: cómo funcionan [Internet]. Mayo Clinic; 2025 [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/different-types-of-covid-19-vaccines/art-20506465
    10. 1.     MedlinePlus. ¿Qué son las vacunas ARNm y cómo funcionan? [Internet]. MedlinePlus; 2022 [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/terapia/vacunasarnm/

    11.     MedlinePlus. Vacunas contra la COVID-19: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. MedlinePlus; [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007775.htm

    12.     AstraZeneca. Vaxzevria, COVID-19 Vaccine (ChAdOx1-S [recombinant]) [Internet]. AstraZeneca; [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.astrazeneca.com/content/dam/azcovid/pdf/peru/pr-smpc-Vacuna-AstraZeneca-Covid-19.pdf

    13.     Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Vaxzevria por AstraZeneca [Internet]. AEMPS; [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid-19/vacunas-contra-la-covid-19/covid-19-vaccine-astrazeneca/

    14.      Organización Mundial de la Salud (OMS). Todo lo que se debe saber sobre la vacuna ChAdOx1-S (recombinante) de Oxford/AstraZeneca contra la COVID-19 [Internet]. OMS; 2022 [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-oxford-astrazeneca-covid-19-vaccine-what-you-need-to-know

    15.     Institutos Nacionales de Salud (NIH). Tratamientos para el COVID-19 [Internet]. NIH; [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://salud.nih.gov/temas-de-salud/covid-19/tratamientos-para-el-covid-19

    16.     Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Obtenga medicamentos para el COVID-19 [Internet]. CDC; 2024 [citado 3 de junio de 2025]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/covid/communication/medicine.html

    17.       Dr. Ebenezer M. Ashley. Efecto socioeconómico de la COVID-19 en la economía global. theijbm [Internet]. 6 de febrero de 2024; Disponible en: http://dx.doi.org/10.24940/theijbm/2023/v11/i11/bm2311-023

    18.     Das K, Behera RL, Paital B. CAPÍTULO 8 - Impacto socioeconómico de la COVID-19. En: COVID-19 en el medio ambiente: Impacto, preocupaciones y gestión del coronavirus. 2022. p. 153.Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780323902724000142

    19.      Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El impacto social de la pandemia en América Latina. Santiago: CEPAL; 2021. Panorama Social de América Latina 2020. No. 8.Disponible en:https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2021eaa3-8791-479a-97e4-840f9a04ca45/conten

    20.     Barrutia Barreto I, Silva Marchan HA, Sánchez Sánchez RM. Consecuencias económicas y sociales de la inamovilidad humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú. Lecturas de Economía. 2021;94:285-303.Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1552/155266647009/html/

    21.     Tejedor-Estupiñán JM. Impactos sociales y económicos de la pandemia de la COVID-19 en Latinoamérica. Finanz. Polit. Econ. 2020 Jul-Dec;12(2):329-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2248-60462020000200329

    22.       Huaman Fernández JR. IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COVID-19 EN EL PERÚ. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN. 2021 Nov-Feb;2(1):31-42.Disponible en: https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/download/51/38

    23.     Redbird B, Harbridge-Yong L, Mersey RD. El impacto social y político de la pandemia de COVID-19: Una introducción. rsf [Internet]. Diciembre de 2022;8(8):1–29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7758/rsf.2022.8.8.01

    24.      Tejedor-Estupiñán, J. M. . (2020). Los impactos sociales y económicos de la pandemia de la Covid-19 en Latinoamérica. Revista Finanzas Y Política Económica, 12(2), 329-340.Disponible en: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3730

    25.    Acosta-Quiroz J, Iglesias-Osores S. COVID-19: Desinformación en redes sociales. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. 2020;13(2):218–9. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177716/217-218-covid-19-desinformacion-en-redes-sociales.pdf

    26.     Desinformación y Covid-19 [Internet]. Edu.ec. [citado el 5 de junio de 2025]. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2365/2846






    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    INICIO